jueves, 9 de abril de 2015

Los Beneficios de la Educación Física.


     


Hoy he tenido la suerte de descubrir este gran blog: http://www.elvalordelaeducacionfisica.com de aquí es de donde he sacado la siguiente entrada que hoy comparto con ustedes. Sin duda una visión de la educación física  que te hará reflexionar. 

Espero que lo disfrutéis tanto como yo y mis más sinceras enhorabuena por el blog de el valor de la educación física.

Muy buenos días de nuevo a todos, y bienvenidos a este tercer episodio de “Educación Física”. En el día de hoy quiero hablar de los beneficios de la educación física. Cuáles son los principales beneficios que aporta la práctica de la educación física a los más pequeños.

La practica de la educación física de forma continuada trae consigo una serie de beneficios que iremos viendo, pero no cualquier educación física, sino aquella de calidad. Estos beneficios no se quedan solamente a nivel físico, como se pudiera pensar, sino que van más allá. Como ya comentábamos en el segundo episodio del podcast “Educación Física”, ni el cerebro, ni el sistema nervioso pueden abstenerse de ser partícipes de la práctica física, y por tanto ésta práctica deportiva conlleva beneficios a todos los niveles: físico, social, psicológico y académicos.

A continuación veremos algunos de esos beneficios que la educación fisica puede aportar a los más pequeños. No los podremos ver todos porque sería una lista interminable… :)

Beneficios de la educación física a nivel físico:

Los beneficios físicos puede que sean los más conocidos y con los que se está más sensibilizados a nivel social. Por este motivo vamos a hacer poco hincapié en ellos, pero sí resaltaremos algunos que me parecen interesantes a nivel escolar.

  • Actualmente el sobrepeso y la obesidad está comenzando a ser un gran problema entre los más pequeños. La práctica de la educación física ayuda a controlar estos aspectos así como a prevenirla en edades adultas. Me explico.La forma de ganar peso en los niños y en los adultos es diferente - . Mientras que en los adultos se gana o se pierde peso cambiando el tamaño de las células adiposas (células que almacenan y forman los depósitos de grasas del cuerpo), en los niños se generan nueva células para almacenar la grasa cuando sea necesario. Por tanto, los adipositos, según investigaciones, se incrementan en la infancia en lugar de en la edad adulta. Lo que esto quiere decir, es que los niños que tengan sobrepeso encontrarán mayores dificultades para perder peso que aquellas personas que engorden ya siendo mayores.
  • En estas edades los huesos están en continua formación y crecimiento, por lo que es importantísimo que éstos crezcan con una mineralización considerable. La práctica de la actividad física favorece una mayor mineralización de los huesos -huesos más fuertes- y por tanto, se disminuye el riesgo de padecer osteoporosis a una mayor edad. En las niñas, si cabe, este aspecto tiene aún más importancia, porque a partir de la menopausia se produce una pérdida acelerada de la masa ósea, sobre todo entre los 5 y 10 primeros años posteriores a la pérdida de la menstruación.
  • La práctica de la educación física también produce una maduración del sistema nervioso motor y un aumento de las destrezas motrices.
  • El conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física es un elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañe durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de su vida.
  • Su práctica nos protege de los riesgos derivados del sedentarismo (según la Organización Mundial de la Salud -OMS- el sedentarismo aumenta las causas de mortalidad, duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular, de diabetes de tipo II y de obesidad. Aumenta el riesgo de hipertensión arterial, problemas de peso, osteoporosis, depresión y ansiedad).
  • La educación física ayuda a conocer las limitaciones y posibilidades corporales, lo cual es básico en la formación de cualquier persona.

Beneficios de la educación física a nivel social:

Al igual que a nivel físico, son muchos los beneficios a nivel social que tiene la práctica de la educación física, pero como ya comenté anteriormente en esta entrada, no siempre tienen por qué ser valores positivos los que se transmitan con la educación física, sino que éstos dependerán del cómo se enfoque y cómo se trate para que tenga los valores deseados. Es decir, no vale hacer educación física por hacerla y de cualquier manera, sino que será la educación física de calidad la que transmita esos valores que se le predisponen positivos a la práctica de la actividad física.

  • Los niños deben tener tiempo libre para desarrollar su imaginación y su autonomía personal, y bajo este prisma la educación física le aporta una serie de recursos que favorecen la práctica de actividad física, para abogar por un estilo de vida saludable, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio. Cierto es, que entre todas las actividades planificadas que tienen los niños el tiempo de ocio de éstos es cada vez menor.
  • El desarrollo de las habilidades sociales, es otro pilar fundamental que se trabaja desde una educación física bien enfocada. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad.
  • Una educación física de calidad ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto, a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad.
  • Otro de los beneficios de la educación física, y repito, bien enfocada, es dotar a los niños de recursos de cooperación.
  • El cumplimiento de las normas que rigen los juegos, contribuye a la aceptación de códigos de conducta para la convivencia.
  • Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución.
  • La Educación física ayuda a la consecución de la autonomía e iniciativa personal en la medida en que aunque sea el maestro el que asigne la tarea o el juego a realizar, serán los propios alumnos los que deban desenvolverse, por sí solos, en las condiciones cambiantes que se van produciendo en las situaciones de juego. También lo hace, si se le da protagonismo al niño, en aspectos de organización individual y colectiva de diferentes actividades físicas o expresivas.
  • La educación física de calidad, y la práctica de una variabilidad de actividades, ayudan a comprender que cada cuerpo tiene unas características diferentes, lo que hace que se acepte la diversidad de una manera más natural, y tratar de evitar las comparaciones que no siempre son acertadas.
  • Otra aportación de la educación física es la transmisión, a través del juego, de diferentes tradiciones, contribuyendo a conocer la riqueza cultural de su entorno.
  • Una educación física de calidad ayuda a romper estereotipos a nivel social referentes al sexo. Algunos claros ejemplos los tenemos en el baile o en determinados juegos y deportes.
  • Por último quería mencionar que la educación física, ayuda a canalizar y encauzar de forma positiva la energía de los niños.

Como vemos son múltiples los beneficios a nivel social que puede tener una práctica de la educación física de calidad para los más pequeños. También para la edad adulta, son diferentes los estudios científicos que muestran como la práctica de la actividad física en adultos mejora la calidad de vida en diferentes dimensiones como la social, el medio ambiente y el funcionamiento psicológico.

Beneficios de la educación física a nivel psicológico:

Son muchos los estudios que sugieren que existe una relación positiva entre la actividad física y el bienestar psicológico. Por este motivo, vamos a ver cuáles son aquellos que más pueden afectar a los más pequeños.

  • Hay que valorar la práctica de la actividad física como un medio para un equilibrio psicofísico, es decir, poner el acento en el desarrollo integral del niño, donde no hay opción a la separación entre cuerpo y mente, sino que hay que entenderlo como un todo -en el episodio 2 hablamos sobre este tema-.
  • Desde la educación física se contribuye a fomentar el aprender a aprender. Dentro de los juegos y actividades que se plantean el niño tiene autonomía para hacer y deshacer enfocado siempre a conseguir sus objetivos -no ser pillado, saltar la comba, etc.-. La consecución de estos objetivos genera autoconfianza.
  • La práctica de la educación física nos ayuda a afrontar la vida con mayor optimismo y energía, ya que como hemos dicho, aumenta nuestra autoestima y nos hace sentir bien.
  • La realización de actividad física ayuda a contribuir a evitar que aparezcan trastornos mentales como la depresión o la ansiedad.
  • Ayuda a superar la timidez o a frenar impulsos excesivos.
  • Aumenta la autopercepción de la imagen del cuerpo y la autoestima física.
  • Sirve como vía de escape o distracción para la rutina diaria y estresante del día a día, lo que hace que aumente la sensación de bienestar.
  • Gracias a la actividad física, se generan endorfinas, las cuales ayudan a reducir el dolor y aumenta la euforia en nuestras vidas.
  • Otros beneficios mentales a la hora de realizar actividad física son: Aumento del rendimiento académico, de la confianza, de la memoria, de la percepción, del bienestar, de la eficacia en el trabajo, del autocontrol, del funcionamiento intelectual, etc.

Pueden parecer que estos beneficios son poco tangibles y mucho menos visibles, pero solo hace falta hacer ejercicio físico de manera continuada -durante uno o dos meses- para sentir ese bienestar que te produce la práctica de la actividad física y que te hace estar más afable contigo y con tu entorno.

Beneficios de la educación física a nivel académico:

Al producir efectos beneficiosos a nivel psicológico, es lógico pensar que estos efectos tengan una incidencia positiva sobre el rendimiento académico. Así es. En este sentido, intevestigadores de la Universidad de Virginia Occidental han probado casi con 1.200 alumnos de quinto curso, pudiendo observar que los alumnos que estaban en buenas condiciones físicas, obtenían mejor rendimiento en todas las áreas puestas a prueba (lectura, matemáticas, ciencias y estudios sociales), los alumnos que tuvieron peores calificaciones fueron justamente los que estaban con lesiones físicas o no practicaban ningún deporte.

  • Estar en forma ayuda a optimizar el azúcar en la sangre y los niveles hormonales de la función cerebral máxima.
  • Un niño que está en buena forma física logra mayor concentración a la hora de estudiar y posee un grado de motivación más elevado.
  • Los niños necesitan una nutrición adecuada y ejercicio físico regular para maximizar el rendimiento escolar y las calificaciones.
  • Los estudios realizados en adultos muestran que el ejercicio aumenta la función del cerebro, logrando mejor rendimiento en sus trabajos o tareas domésticas.
  • Aumento de la memoria
  • Aumento del rendimiento escolar
  • Aumento de la eficacia en el trabajo
  • Aumento del funcionamiento intelectual

CONCLUSIÓN

Hemos visto que la práctica de la educación física de calidad, así como otras actividades físicas, tienen realmente un impacto muy positivo en los más pequeños a todos los niveles: físico, social, psicológico y académico, por lo que mirecomendación es animar a los padres no sólo a que ayuden y tomen medidas para ayudar a sus hijos e hijas a realizar práctica deportiva, sino que también sean ellos mismos los que apuesten por un modelo de vida más activo. Que hagan ejercicios físicos con los más pequeños y disfruten de ese ambiente de distensión que se da en el juego. De este modo los más pequeños irán cogiendo un estilo de vida saludable que tan importante es.

Ahora bien, ¿qué se puede recomendar?

  • Hacer distintas actividades.
  • Compartir con ellos la actividad física, para que no se pueda ver como una imposición por parte de los adultos.
  • En los más pequeños los deportes en grupo tienen un gran valor. Además de ayudar a establecer relaciones con sus amigos brinda la posibilidad de ir conociendo gente nueva.
  • Fomentar la participación por encima del resultado.
  • Realizar actividades físicas al aire libre.
  • Seguramente podría seguir escribiendo recomendaciones y recomendaciones, pero hay una que puede resumirlo todo y ser la más efectiva de todas: Si quieres que tu hijo haga actividad física… DA EJEMPLO -.

Por último quisiera mencionar algunos de los valores que se pueden fomentar desde una educación física de calidad: aceptación, autoestima, confianza en si mismo, coeducación, no discriminación, igualdad, cohesión de grupo, colaboración, compañerismo, competitividad, compromiso, comunicación, conformidad, cooperación, deportividad, diversión en el juego, FairPlay, honestidad, imparcialidad, juicio crítico, motivación, nobleza, perseverancia, preocupación por los demás, respeto (a compañeros, adversario, jueces, normas), responsabilidad, saber ganar y perder, salud e higiene corporal, salud y forma física, solidaridad, superación, tolerancia, valentía…

Y hasta aquí el episodio de hoy. Espero que te haya sido interesante y de utilidad, y si ha sido así ya sabes que me puedes ayudar a dejar una valoración de 5 estrellas en iTunes. Para cualquier otra cosa puedes dejar un comentario aquí debajo ocontactar conmigo por privado, así como suscribirte a nuestro boletín de noticias.

martes, 7 de abril de 2015

Maratón Sevilla 2015


Aquí os dejo el video de mi última Maratón , es un placer compartir con mis lectores un trocito de mis 42,125 km. Espero que disfrutéis y si tenéis alguna consulta sobre entrenamientos de Maratón , no dudéis en escribirme. Mi próxima maratón será en Noviembre de este año en Valencia. 



                                         



Un saludo.

Pd. Si estáis buscando club de Atletismo en Sevilla ( España ), el C.A. Ibiza Runners Sevilla es tu club, entrar aquí y descúbrenos. CLUB ATLETISMO IBIZA RUNNERS SEVILLA.

sábado, 28 de febrero de 2015

XXXII MARATON DE SEVILLA 22.2.15

Aquí os dejo la crónica de mi club en la Maratón de Sevilla. Que grande somos IBIZA RUNNERS SEVILLA

La semana pasada Tania hablaba de que ya había llegado el dia, y ese diía llegó, y pasó. La tarde del sábado nuestros chicos la pasaron en FIBES, pasearon por la feria del corredor, recogieron sus dorsales y disfrutaron de la comida de hidratos. Ya estaba todo hecho, solo quedaba confiar en las posibilidades de cada uno, y esas posibilidades eran enormes! El fin de la tarde hizo que la noche llegara, todos estaban nerviosos, unos lo demostraban y otros no, pero el whastapp de CAIRS no paraba, fotos de ánimos, mensajes con muchisima fuerza, (Kryss eres muy grande campeona) nuestros corredores se lo merecían TODO!

Llegó la mañana, bien tempranito todos arriba! todos escribieron sus primeras sensaciones de la mañana, nervios, inseguridades, desayunos extraordinarios, topos que se resistían a desalojar su guarida, había de todo para todos! A las 8 (ni siquiera pa la maraton lo consiguen) todo el mundo en el famoso Tunel Sur, de alli al guardarropa, alli geles preparados, musica lista, saludos a compañeros de carreras, y del guardarropa cada unoa su cajón!

Listos ya! Andrés no iba a variar en esta ocasión, así que quitando al cajón de la élite él salió del segundo, y así sucesivamente nuestros niños y nuestra niña fueron saliendo. 
Bien prontito, en la torre Pelli llegaría la primera sorpresa, una enorme pancarta que el resto de CAIRS le prepararon a nuestros ya maratonianos. Era enormemente gratificante ver la cara de cada uno de ellos al ver de repente el mensaje. A partir de ese punto, cada "bicivolador", nombre con el que se denominó a cada compañero que iría en bici, se fue con su corredor. Dani con Andres y Michele, Oriol con Alberto y David, Laura con Tania, y Oliva Isra y kryss con el trío calavera Antonio Juan y Jero.  
 
Empiezan a pasar las horas(para algunos más que para otros) y con ellas los kilómetros, 15, 20, 25, 30,,,,,llegaba lo difícil, 35,36,,, los kilómetros iban sumando y con ellos también sumaban las nuevas sensaciones, 37, 38, ya en el centro comienza el recorrido más bonito, miles de personas se agolpaban sobre los corredores, se juntaban los "guiris" con los familiares de los participantes, tras El duque cogieron camino a La Alameda, 39,, para algunos comienzan los calambres, a otros les aparecen las primeras lágrimas, mezcla de sufrimiento y satisfacción, 40 Barqueta, ya no quedaba nada y aún así parecía que la meta nunca llegaría a ser vista, 41, un pequeño suspiro, Tunel Sur, ya estaba todo hecho, a nuestros maratonianos ya solo les quedaban 300 metros por delante, se estaban cumpliendo nuevas marcas para unos, nuevos retos y  sensaciones no vividas con anterioridad para otros.

Todo terminó, y qué decir de sus tiempos: 
Andrés 2h56         Alberto 3h43
Michele 3h29        Tania 3h59
David 3h37           Juan y Antonio 4h09                                           
                             Jero 4h11

Todos pasaron por el arco de meta, todos mordieron su deseada y soñada medalla y seguro que todos se acordaron de alguien especial cuando picaron en su reloj el final de su primera, segunda, tercera o incluso séptima maratón.
Al finalizar la hazaña, todos comentaban qué habían vivido y sentido, todos menos Tania, nadie sabía dónde estaba y eso que ya hacía tiempo que había llegado. Tania estaba en el servicio médico con un gotero puesto! qué había pasado? pues lo que a veces pasa cuando el aquarius no te hace mucha gracia: deshidratación.  Pero aparte de eso, todos nuestros chicos terminaron enteritos, aunque con varios kilos de menos jajajaja, pero para eso están los hidratos que se metieron entre pecho y espalda (quien tuvo fuerzas para ir) poco después de la carrera. 
En nombre del club solo me queda decir lo de siempre, pero ahora mucho más, sois GRANDES! MAGNIFICOS! Y SOBRE TODO GENIALES! Habéis conseguido algo con lo que mucha gente incluso se cansa tan solo de pensarlo, pero sobre todo habéis conseguido superaros a vosotros mismos. ENHORABUENA.
Especial agradecimiento a la organización, todo espectacular  y  todo milimétricamente medido para cada uno de los 11500 corredores que se colocaron ese dorsal con su nombre en el pecho.
Oliva, Oriol, Isra, Dani y Kryss, vuestro apoyo ha sido ese impulso que cada uno de nuestros corredores necesitaban cuando no podían ni levantar la mirada. También sois parte de esto, GRACIAS.

 http://clubatletismoibizarunnerssevilla.blogspot.com.es/


jueves, 26 de febrero de 2015

Vídeos de mis Maratones

Cada vez que me preparo una maratón además de invertirle tiempo en los entrenamientos y en los descansos, me gusta hacer un video para no olvidar las historias de las maratones que he corrido, por ello como en breve subiré el video de mi tercera Maratón corrida el Domingo 22-02-15, quiero ir calentando motores con los video de las dos primeras que esperó que las disfrutéis más un pequeño adelante en forma de video.

El primer video fue hace un año justo en la Maratón de Sevilla 2014.



Este segundo video es la Maratón de Malaga corrida el 07/12/2014.

Maratón de malaga

Y este último fue el video de motivación para los miembros de mi club Ibiza Runners Sevilla que corríamos este año en Sevilla. 


En los próximos días subiré el video de la Maratón de Sevilla 2015.

Agradecimientos a mi Amigo Mario, que sin el estos vídeos no serían posibles.

miércoles, 25 de febrero de 2015

Hemos VUELTO.

El Domingo 22 de Febrero realice mi tercera Maratón y leyendo por la red encontré un blog el cual me pareció muy interesante relacionado con el mundo del Atletismo, por ello he decidido volver a la carga y reactivar mi magnifico blog de Enseñanza de la Educación Física, aquí os dejo el blog MEDRUNNING el responsable de que empiece a volver a escribir.

Un saludos a todos y disculpar por mi desconexión del blog.

MedRunning

jueves, 10 de octubre de 2013

Politicians, Bankers and Business Speculators ...

Un video increíble que comparto con todos mis lectores, posiblemente en un futuro me toque a mi, ahora toca reflexionar sobre el momento que pasa España y como miles de jóvenes con una formación inmejorable tendrá que abandonar nuestro país, me despido con esta frase que aparece en el video:

Empresarios especuladores, Político y Banqueros, a vosotros que nos negáis el futuro os dedicamos estas lagrimas tan amargas.

jueves, 3 de octubre de 2013

Nuestro pais el que menos Educación Física tiene.

Desde este blog he escrito muchas entradas sobre el problema de las horas de la educación física en España, y hoy ojeando la prensa y las redes sociales encontré un articulo publicado hoy donde cuenta actualmente este problema y como España esta por detrás de la media de las horas de Educación Física de la Unión Europea. La pagina es: http://www.elreferente.es/actualidad/educacion/espana-la-que-hace-menos-educacion-fisica-24244.

Los colegios españoles dedican menos tiempo del idóneo a la Educación Física, sobre todo en los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.). Así lo desvela un estudio elaborado por Eurydice, la red europea de información sobre educación, creada por la Comisión Europea.

El Parlamento Europeo aconseja que se impartan tres horas a la semana, pero la legislación española fija una hora semanal como mínimo. No obstante, la mayoría de las comunidades autónomas dan dos horas a la semana, muy lejos aún de los países punteros. España, junto con Turquía y Malta, tiene los índices más bajos en Europa ya que se dedica a la Educación Física tan solo entre un 3% y un 4% del total del horario escolar, mientras que en Francia un 14% del tiempo lectivo es para esta asignatura.

Muchos países están intentando incorporar más actividad física a su jornada escolar. Algunos de ellos, como Eslovenia, Grecia, Chipre, Suecia, Rumanía y Reino Unido han progresado en los últimos años en este aspecto. Portugal y Finlandia persiguen el mismo objetivo incrementando el mínimo de horas semanales establecido por sus gobiernos. También la creación de nuevas infraestructuras para acudir fuera del colegio a practicar deporte es clave para el crecimiento de una asignatura minusvalorada en muchos países.

NO SOLO ES EJERCICO FÍSICO


Además el desarrollo personal asociado a la educación física es un aspecto que se viene trabajando en Europa desde hace poco tiempo. Los países nórdicos, por ejemplo, han expuesto que sus alumnos están aprendiendo a manejar mapas y a manejarse por el campo mediante la orientación.

También la instrucción en normas de tráfico para peatones y ciclistas forma parte de la educación física en algunos países como República Checa, Alemania o Noruega. En Letonia, Eslovenia y Austria se han introducido medidas para que los profesores incluyan algún tipo de actividad física en cualesquiera que sean las clases.

En nuestro país se han puesto en marcha en algunos colegios e institutos programas de actividad física encaminados a la integración infantil de inmigrantes y al fomento de la igualdad entre géneros. Además, en 2010 se aprobaron una serie de medidas que acabó con la venta de alimentos insalubres como los ofrecidos por las máquinas expendedoras, los refrescos o la bollería industrial.

ADMINISTRACIÓN DE LA ASIGNATURA

Aunque la legislación estipula unos mínimos comunes sobre la asignatura, los colegios gozan de una amplia autonomía en países como Islandia, Lituania, Dinamarca, Austria, Suecia, Rumanía o España.

Cada centro puede considerar mediante sus profesores de qué manera distribuir el tiempo de esta asignatura y, sobre todo, puede seleccionar los métodos que mejor se ajusten a sus instalaciones y profesorado. En el resto de países los parámetros son menos flexibles y la ley determina el modo de impartir la asignatura.

Vicente Gambau, presidente del Consejo de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física cree que se debe aumentar a tres horas semanales el mínimo fijado por el gobierno para así poder a alcanzar el objetivo de las 5 horas a la semana.

Gambau instó a los ministros de Sanidad y Educación a establecer una hora diaria de educación física en detrimento de otras asignaturas. Según su criterio esto no atentaría contra la formación académica ni el rendimiento adecuado de los alumnos, y sí resultaría altamente beneficioso para varios indicadores de salud de los mismos.

La Educación Física es la base en la formación saludable de los niños, desde primaria hasta bachillerato. En 2006 la modificación de la ley escolar hizo que la asignatura desapareciera en 2º de bachillerato y que su presencia descendiera en primaria y en la E.S.O.

TIEMPO DESTINADO A LA ASIGNATURA

En países como Alemania, Croacia, Turquía o España el tiempo dedicado a la asignatura decrece en la educación obligatoria con respecto a los primeros 4 o 6 años de enseñanza primaria. Este hecho no es nada recomendable por los expertos, ya que la actividad física se debe mantener, y en los adolescentes es básica para su crecimiento saludable y para su desarrollo personal.

La diferencia entre el tiempo que tiene la Educación Física en primaria y en secundaria es sustancial. En Estonia, Malta, Croacia, Turquía o España los alumnos tienen la mitad de tiempo para educación física en secundaria que en primaria. Pero más llamativa es la distancia que separan a los países que ponen más y menos empeño en la formación física en el período de educación secundaria. En España se imparten entre 24 y 35 horas por año, mientras que en países como Francia o Austria se sobrepasan las 100 horas anuales.

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, manifestó hace unos meses el deseo de que en España se llegue a las cinco horas anheladas. No obstante, el Ministerio ha declarado que no prevé aumentar el mínimo fijado por el Gobierno de una hora semanal, pero que los centros que lo deseen podrán especializarse en deporte e impartir más horas de las obligatorias.

DOBLE VALOR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA

Ya en 2009 un estudio realizado por el Consejo Superior de Deportes (CSD) informaba de la tendencia negativa que se estaba dando en los colegios españoles. Se advertía de la sedentarización creciente en los colegios, con el consiguiente y preocupante aumento de los índices de obesidad y sobrepeso infantil. El poco fomento que desde las instituciones de enseñanza se hace de la Educación Física hace que los niños prioricen actividades sedentarias como jugar con videojuegos sobre aficiones que impliquen una necesaria actividad física.

Muchos niños y adolescentes practican actividades extraescolares relacionadas con el ejercicio físico, pero la mitad de los adolescentes españoles, a partir de los quince años, realizan ejercicio físico exclusivamente en su clase correspondiente del colegio.

La educación física se presenta como imprescindible para los especialistas en sanidad y educación. No solo ayuda a reducir los hábitos sedentarios y repercute de forma positiva en la salud de niños y adolescentes. También construye en los alumnos unos valores esenciales como el compañerismo, el trabajo en equipo, el sacrificio, la auto superación y el respeto al adversario, que es básico para aprender a aceptar las derrotas.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Emigrar para ser Profesor de Educación Física.

No es la primera vez que se me pasa por la cabeza el buscar trabajo fuera de España, y ya tengo varios amigos que tuvieron que emigrar fuera de nuestro país, cuando empiezas a pensar en esto es porque ya estas cansado de mandar CV, de trabajar en un sitio que no te corresponde o simplemente estas en el paro, bueno pues hoy os traigo un cortometraje muy interesante donde te explica paso a paso lo que te ocurrirá cuando abandonas tu país, y hacerme caso, " los clava" cuando me fui un año a estudiar a Italia sentí todas las cosas que te explica el documental, y bueno ademas de ello encontré una entrada del blog: http://academiaerasmus.wordpress.com donde te explica las cinco cosas mas importante que debes saber antes de emigrar en buscar empleo, espero que os ayude.



1. Para empezar, uno puede plantearse la idea de emigrar, pero debe tener en cuenta que no cualquier país le proporcionará las posibilidades laborales adecuadas a su experiencia y formación incluso aunque tengamos muy buen nivel en el idioma del país.

Esto quiere decir que antes de iniciar el viaje, resulta de vital importancia realizar un análisis del mercado laboral para conocer bien cuáles son los puestos de trabajo en los que podemos encajar. De esta forma tus posibilidades de triunfar se incrementarán. Además, antes de emigrar en busca de trabajo habrá que echar un vistazo a las tasas de empleo y de desempleo para conocer la situación real del país y su evolución en los últimos años.

No obstante, recuerda que por muy bien que vaya un país económicamente, esto no garantizará el éxito total, ya que puede que para tu experiencia y formación no haya tantas oportunidades.

2. Una vez que ya te hayas decidido por un destino determinado, el siguiente paso es informarse sobre la documentación y los permisos necesarios para poder trabajar en el país.

Si se trata de un país miembro de la Unión Europea no tendrás muchos problemas, ya que solamente necesitarás llevar contigo un documento de identificación como el pasaporte o el DNI.

No obstante, si se trata de un país que no se encuentra dentro de la Unión Europea, para estancias superiores a 3 meses es necesario conseguir el visado que nos permita permanecer dentro del país de destino. En cualquier caso, por lo general es necesario llegar al destino ya con una oferta de trabajo desde España.

3. En cuanto a las coberturas sanitarias, dentro de la Unión Europea podrás gozar de ellas durante dos años siempre que obtengas la Tarjeta Sanitaria Europea (TSE). En el momento en que empieces a trabajar y por lo tanto cotices en el propio país podrás gozar de seguridad social igual que el resto de ciudadanos.

Sin embargo, debes saber que no todos los países del mundo cuentan con sanidad gratuita por lo que en muchos es normal contar con un seguro privado. Así pues, es conveniente que antes de emigrar en busca de empleo te intereses por estas cuestiones, de manera que estés cubierto durante tu estancia.

4. Por otro lado, es importante que al menos cuentes con unos conocimientos básicos del idioma del país al que te dispones a emigrar, ya que para tener éxito en tu búsqueda de empleo es necesario poder pasar una entrevista de trabajo y poder comunicarte mínimamente con tus superiores. Ni que decir tiene que toda la documentación y el curriculum deben ir correctamente traducidos pues de lo contrario tu búsqueda de trabajo será muchísimo más complicada.

De nada te servirán todos tus conocimientos y experiencia si no eres capaz de articular una sola palabra en el idioma oficial. Y por supuesto, no pienses que el inglés puede servirte de baza para poder acceder a un buen trabajo.

Es cierto que en algunos países donde la población es prácticamente bilingüe, si tienes suerte y encuentras un puesto que debe ser cubierto con urgencia, te acepten sabiendo inglés, pero no es la norma y evidentemente debes aprender el idioma lo antes posible.

Es por ello que debes aprovechar todo el tiempo que puedas para aprender el idioma antes de emigrar en busca de trabajo. Y tampoco está de más que continúes haciéndolo ya en el lugar de destino, pues aunque seguramente aprendas mucho hablando con la población autóctona, es conveniente que aprendas las reglas gramaticales adecuadamente.

5. Otra cuestión importantísima, sobre todo si al marcharte no cuentas con una oferta de trabajo en firme es que lleves un buen colchón económico que te permita mantenerte en el país al menos durante 6 meses.

Con lo cual es conveniente que te intereses por conocer cuáles son los precios del país de destino y cuánto dinero es necesario como mínimo para vivir sin grandes lujos. De esta manera te ahorrarás lanzarte a la aventura y acabar tirando a la basura todos tus ahorros sin haber conseguido trabajo.

Para ello deberás tener en cuenta el precio de la vivienda, comida, teléfono, transporte, billete de avión de ida y vuelta, gastos por cambio de divisas, etc. Numbeo es una aplicación que puede resultarte muy útil a la hora de comparar precios entre países para que puedas hacerte una idea.

Como puedes ver, emigrar en busca de trabajo no consiste solamente en hacer la maleta y coger el primer vuelo que salga al país de destino, sino que requiere de una preparación previa para que nuestras posibilidades de éxito se multipliquen.

martes, 24 de septiembre de 2013

Requisitos para la Enseñanza Bilingüe


Ayer una compañera me mando los requisitos para que un centro educativo pueda impartir la enseñanza bilingüe, el problema que actualmente la mayoría de los centros concertados y privados se están apuntando a este "carro", por ello el profesorado actual y los profesionales como yo que intentan optar a estas plazas se encuentran con un gran problema, ya que están pidiendo un B-2 de Ingles, bajo mi punto de vista es excesivo dicho nivel, pienso que es una forma de suprimir de forma legal a muchísimos aspirantes, pero desgraciadamente es lo que nos ha tocado vivir, así que a ponerse con el Ingles para sacar el B-2. SUERTE.

Aquí os adjunto del Boletín Oficial de la Junta de Andalucía exactamente los requisitos:


Orden de 18 de febrero de 2013, por la que se modifican la de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, y la de 29 de junio de 2011, por la que se establece el procedimiento para la autorización de la enseñanza bilingüe en los centros docentes de titularidad privada.

El artículo 7.1.b) de la Orden de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía, establece que los centros bilingües deberán disponer de profesorado acreditado en el nivel B2, C1 o C2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, para impartir las áreas, materias o módulos profesionales en la lengua extranjera de la enseñanza
bilingüe.

En el artículo 2 se establece que las normas contenidas en la citada Orden serán de aplicación en los centros docentes públicos y privados de la Comunidad Autónoma de Andalucía que sean autorizados a impartir enseñanzas bilingües por la Consejería competente en materia de educación.

En el Anexo III se incluyen las titulaciones complementarias para acreditar los niveles de competencia lingüística adecuados del profesorado participante en la enseñanza bilingüe. Entre ellas se encuentra la de Diplomado en Magisterio especialidad Lengua Extranjera, solo para educación primaria.

En el Anexo II de la Orden de 29 de junio de 2011, por la que se establece el procedimiento para la autorización de la enseñanza bilingüe en los centros docentes de titularidad privada, se incluyen las titulaciones complementarias para acreditar los niveles de competencia lingüística adecuados del profesorado participante en la enseñanza bilingüe. Entre ellas se encuentra la de Diplomado en Magisterio especialidad Lengua Extranjera,
solo para educación primaria.

Con posterioridad, el Ministerio de Educación aprobó el Real Decreto 1594/2011, de 4 de noviembre,por el que se establecen las especialidades docentes del Cuerpo de Maestros que desempeñen sus funciones en las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria, reguladas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de
mayo, de Educación, que en sus disposiciones adicionales segunda y tercera dispone que las Administraciones educativas regularán los requisitos de formación añadidos que se exigirán al personal funcionario del Cuerpo de Maestros especialista en Educación Infantil y en Educación Primaria, respectivamente, para impartir en una lengua extranjera las enseñanzas de la etapa correspondiente, un área distinta a la de dicha lengua si se trata de Educación Primaria, en los centros cuyos proyectos educativos comporten un régimen de enseñanza plurilingüe.

A tal efecto y para ambos casos se precisa que dichos requisitos acreditarán, a partir del curso académico 2013/2014, al menos, competencias de un nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, en la lengua extranjera correspondiente.

En su virtud, a propuesta de la Dirección General de Innovación Educativa y Formación del Profesorado y en uso de las atribuciones que me han sido concedidas por el artículo 44.2 de la Ley 6/2006, de 24 de octubre, del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

D I S P O N G O

Artículo primero. Modificación de la Orden de 28 de junio de 2011, por la que se regula la enseñanza bilingüe en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Se sustituye el Anexo III «Cuadro de titulaciones complementarias para acreditar los niveles de competencia lingüística adecuados del profesorado participante en la enseñanza bilingüe» de la Orden de 28 de junio de 2011 por el que se recoge como Anexo de la presente Orden.

Artículo segundo. Modificación de la Orden de 29 de junio de 2011, por la que se establece el procedimiento para la autorización de la enseñanza bilingüe en los centros docentes de titularidad privada.

Se sustituye el Anexo II de la Orden de 29 de junio de 2011 por el que se recoge como Anexo de la presente Orden.

Disposición transitoria única. Profesorado que esté desempeñando un puesto de carácter bilingüe.

1. El personal funcionario de carrera del Cuerpo de Maestros con destino definitivo en un puesto de
carácter bilingüe, a la entrada en vigor de la presente Orden, podrá continuar en el mismo.

2. En el supuesto de participación en un nuevo concurso de traslados para otro puesto bilingüe, habrá de cumplir necesariamente el requisito a que se refieren las disposiciones adicionales segunda o tercera del Real Decreto 1594/2011, de 4 de noviembre, lo que se acreditará con alguna de las titulaciones complementarias recogidas en el Anexo de la presente Orden.

3. El profesorado de centros docentes de titularidad privada que esté desempeñando un puesto bilingüe en Educación Infantil o Educación Primaria, a la entrada en vigor de la presente Orden, podrá continuar desempeñando dicho puesto bilingüe en las condiciones establecidas en la legislación que le resultó de
aplicación.

Disposición final única. Entrada en vigor.

La presente Orden entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Sevilla, 18 de febrero de 2013

lunes, 23 de septiembre de 2013

La despedida de Madrid 2020.


Hola a todos después del chasco importante con la elección de la ciudad organizadora de los juegos del año 2020, Alejandro Blanco presidente de Madrid 2020 ha mandado a todos los voluntario una carta muy afectiva que a continuación comparto con ustedes. Un saludo.

Querido/a voluntario/a:

En mi nombre y en el de todos los miembros de la candidatura, quiero expresarte mi afecto y gratitud por tu aportación al sueño olímpico de Madrid. También el orgullo de haberte contado entre nuestros colaboradores.

Los voluntarios representasteis más que nadie, o tanto como el que más, el sostén popular a un proyecto que tenía en vosotros a uno de sus pilares. Vuestro entusiasmo era contagioso y nos ayudó a perseverar en el nuestro. Vuestra alegría era estimulante y nos impulsaba a compartirla. Vuestra ilusión era fundada y justificaba aún más la nuestra. Vuestra confianza alimentaba la de todos nosotros. Nos transmitíais vuestra vitalidad. Compartíais el espíritu que nos unía y la fuerza que nos animaba.

Erais hombres y mujeres de toda edad y condición, pero fundamentalmente jóvenes para quienes los Juegos de 2020 suponían un motivo de esperanza y una perspectiva de futuro, ahora que el presente os da la espalda más que a otros colectivos. Pensé fundamentalmente en todos vosotros, los voluntarios, a la hora de lamentar el resultado de Buenos Aires.

Los voluntarios habéis dado un ejemplo de fidelidad y compromiso. Vuestro número fue creciendo hasta el último momento hasta alcanzar los 134.100 nombres. Cada cual con sus disponibilidades y capacidades, fuisteis generosos y desinteresados. Habéis impartido una lección de solidaridad y ciudadanía.

No conseguimos nuestro deseo. El sueño común no se ha cumplido. Pero no se ha roto ni ha muerto. Sigue entero y vivo en el corazón de los madrileños, de los españoles y de todos aquellos que estuvisteis ahí, seáis de donde seáis. Y alguna vez, siempre con vuestro apoyo, se hará realidad.

Juntos recorrimos este camino y juntos podremos apoyar e impulsar cualquier proyecto que, a través del deporte, mejore la situación de nuestra querida España.

Un fuerte abrazo

Alejandro Blanco

Presidente Madrid 2020
Voluntario Madrid 2020

Coméntaselo a un amigo.