Este video es la entrevista que nos hicieron en la tv, es un calendario que hemos realizado todo los compañeros de clase para ir de viaje de fin de curso.
sábado, 9 de febrero de 2008
martes, 15 de enero de 2008
L.E.A. Ley de Educación de Andalucia.

Si quereis ver la ley completa pinchar sobre el link:
http://www.andaluciajunta.es/portal/boletines/2007/12/aj-bojaVerPagina-2007-12/0,,bi=698569212882,00.html
martes, 8 de enero de 2008
Programa para realizar programaciones.

El programa se llama PROGRAMACION 2.0 puede resultar muy útil para todos los profesores y centros docentes de enseñanzas medias. Programación v2.0 está desarrollado en ®Microsoft Access, y permite crear, modificar, imprimir y administrar las programaciones de los Departamentos Didácticos de ESO y Bachillerato de acuerdo con los criterios pedagógicos establecidos en la LOGSE.
Características:
- Crea, edita e imprime todas las Programaciones de un Departamento Didáctico de ESO y Bachillerato, almacenándolas en la base de datos y facilitando su revisión y modificación posteriores.
- Genera automáticamente la Portada y el Índice de las Programaciones.
- Permite alternar entre las Programaciones con sólo elegir la deseada en una lista desplegable.
- Hace copias de seguridad internas de las tablas de datos, permitiendo una restauración sencilla e inmediata, ante eventuales fallos, de las copias realizadas.
- Gestión simplificada de la seguridad (guardar y recuperar datos en ficheros externos
- Importa datos desde las versiones anteriores del programa.
- Módulo de seguimientos de programación incorporado
- Integración de documentos externos en la Programación, vía OLE, y en varios niveles.
- Agenda electrónica y de direcciones web.
- Imprime la totalidad de la programación con un simple botón.
- Exportación de informes a Word y a múltiples formatos (*mdb, *xls, *.snp, *.rtf, *.html)
- Acceso on-line a las actualizaciones, nuevas versiones y Tutorial del programa.
- Visor de Unidades Didácticas, para localizarlas y desplazarse fácilmente entre ellas.
- Envía automáticamente las Programaciones por correo electrónico
- Conexión, vía mail con el autor del programa para sugerencias de mejora.
- Posibilidad de personalizar la imagen de la Portada e incluir un logotipo propio en el Índice de la Programación.
- Disponible en versiones castellano y algunas en catalán.
- Disponible en versiones ®Access 2000 y ®Access 97.
Simplemente hay que descargar un archivo comprimido donde va la aplicación,
extraerla y ejecutarla. Posee un tutorial para un manejo eficaz. Este programa
lo podreis descargar desde la siguiente página:
http://www.ieslacostera.org/esoftware/programacion/index.htm
YOGA EN EDUCACIÓN FÍSICA

Espero que la disfrutéis, y la podáis aplicar en vuestras clases.
http://ef.veleta.googlepages.com/yogaeneducaci%C3%B3nf%C3%ADsica
El formato esta en PDF.

domingo, 6 de enero de 2008
Los reyes magos

Según el Evangelio de San Mateo, los tres Reyes Magos de Oriente ofrecieron al Niño Dios oro, incienso y mirra. Durante años y siglos, la tradición popular ha representado a tres importantes personajes que adoraron al Niño Dios y le ofrecieron regalos.
En España e Hispanoamérica existe la tradición de entregar a los niños regalos en la noche del 5 al 6 de enero. Esa noche, largamente esperada por los niños, los tres Reyes Magos llegan a la ciudad con todo su séquito, donde son recibidos por las autoridades. Montados en sus camellos o en carrozas, los reyes desfilan por la ciudad para disfrute y deleite de los niños que les miran con ojos de asombro e ilusión.
La Cabalgata de Reyes es una representación festiva de la adoración de los tres Reyes Magos al Niño Dios. Las ciudades se llenan de luces y color, y comienza el largo recorrido, que en ocasiones dura horas; las carrozas, los camellos, los pajes reales y los más variados y exóticos personajes desfilan ante los ojos atónitos de niños y mayores. Según la tradición española, la tarde del día 5 de enero los tres Magos de Oriente recorren la ciudad lanzando a los niños caramelos y mostrando todo su esplendor.
2. El roscón de reyes y el carbón.
Se trata de un tipo de bollo de masa fina con forma de anillo, más o menos redondeado, decorado con trozos de frutas confitadas de colores variados, muy dulce y sabroso. El momento de consumo de este dulce navideño en muy variado. Se puede consumir al desayunar, cuando la familia está junta abriendo los regalos, con la curiosidad, la sorpresa, la ilusión y la alegría como compañeros. La hora de la comida, como postre, también es adecuada, aunque la hora de la merienda tampoco es mal momento para continuar con su degustación.Continuando con las tradiciones, si los Reyes Magos de Oriente vienen cargados de regalos para niños y mayores, llenando de ilusión y alegría a todos, el roscón de reyes también tiene esa gracia de ilusión contenida. Dentro de la masa redondeada, se esconden pequeños regalos que quienes comen el roscón descubren con alegría y buen humor.
Ahora bien, en ocasiones cuando los niños no se han portado bien no van a recibir los regalos que esperan. Una de las cosas exigidas por los Magos de Oriente es el buen comportamiento y la bondad en los niños. Para aquellos que durante el año no se han portado bien, los reyes no traen regalos, sino otro tipo de “obsequio”, en la mañana del 6 de enero el niño encontrará carbón. Pero como los Reyes Magos no son malos, el carbón que dan a los niños es un tipo de carbón dulce, de azúcar, que lo pueden comer todos, niños y mayores, y simboliza el aviso de la necesidad de cambio por parte del niño. En cualquier caso, también es muy probable que la noche del 5 de enero los reyes dejen regalos y carbón, como aviso para mejorar aquellos comportamientos que no siempre son buenos.
3. La carta a los reyes y la entrega al paje real.
Llegado el momento preciso, los niños (y también algunos mayores) escriben una carta a sus Majestades los Reyes de Oriente, en la que cuentan, con más o menos detalles, su comportamiento durante el año (aunque los reyes ya lo saben) y donde reflejan sus ilusiones y anhelos para el nuevo año. También, por supuesto, ya que es lo más importante, escriben los regalos que quieren recibir. Escribir la carta a los Reyes Magos representa la ilusión e inocencia de los niños, con la esperanza puesta en conseguir aquellos premios, juguetes y regalos que ambicionan.
Cerrada la carta y con mucha ilusión, es hora de entregarla a los reyes. La carta puede llegar a sus Majestades por diferentes caminos. El primero es la entrega en mano al paje real, una de las más divertidas, bonitas e ilusionantes. Los pajes de los reyes montan el palco en el cual Melchor, Gaspar y Baltasar reciben a los niños para coger sus cartas y escuchar qué regalos quieren recibir, después de asegurarse de que se han portado bien y han sido buenos. Otra forma de entregar la carta es enviarla por correo, teniendo cuidado de poner bien la dirección para que no se pierda, aunque como se trata de algo mágico, los reyes ya se cuidan de no perder ninguna. La última forma de entregar la carta, muy típica en la tradición española, es dejarla la misma noche de reyes junto a las zapatillas, debajo del árbol de Navidad, en la chimenea o en la ventana. Por la noche, los reyes se dedican a entrar en las casas de los niños, leen las cartas y les dejan los regalos junto a las zapatillas. También manda la tradición dejar el correspondiente ágape para los reyes, de modo que puedan comer algo y descansar un poco de su dura jornada.
Sea cual sea la modalidad elegida para entregar la carta, a la mañana siguiente, niños y mayores se despiertan llenos de ilusión y corren junto a sus zapatillas, donde de forma milagrosa hay regalos. La alegría, la ilusión y le esperanza inunda los hogares españoles. Es una de las noches más mágicas del año. Así que ya sabéis, sed buenos y no olvidéis escribir la carta a los Reyes Magos pidiendo un mundo mejor.
La navidad y los niños.

¿Qué os parece si empezamos conociendo algunos significados de los adornos navideños?Empecemos por las puertas de las casas. Es común que encontremos en muchas puertas, una corona de Navidad con figuras de papá Noel, imitaciones de ramas de pino, muérdagos (planta con hojas de picos y frutos rojos que , dicen!, trae buena suerte), bolitas de colores, campanas, lazos, etc. Pues este adorno simboliza la esperanza.Las ventanas también son adornadas durante las fiestas de Navidad. Se puede colgar dibujos coloreados por los niños, hacer dibujos con plantillas utilizando espuma que imita la nieve, y se puede aún colgar adornos de plásticos que se pueden encuentrar en todos los supermercados. Adornar la ventana de nuestras casas, con lo que sea y cómo sea, es una forma de comunicar a los demás que en esta casa hay una familia que vive con esperanza de construir un mundo mejor.
El árbol de navidadEn muchas casas es el adorno principal. ¿Quieres montar alguno? Tenemos algunos consejos:- Reúna a tus hijos y también algunos amigos más cercanos de ellos, y empiece a montar el árbol en un lugar definitivo. Elija un lugar agradable, que tenga un enchufe eléctrico cerca.- Abra y estire todas las ramas con mucho cuidado.- Coloque las luces con cuidado para que no se rompan. Empiece siempre de abajo hacia arriba, distribuyendo bien las lámparas por todo el árbol.- Coloque, con la ayuda de todos los niños, los adornos que pesan más en la parte de dentro del árbol, siempre de abajo hacia arriba. Luego, los más ligeros en las puntas de las ramas.- Para colgar los adornos en el árbol, utilice un hilo de color verde oscuro o dorados.- Distribuir los adornos de una forma homogénea: las campanas, las bolas, piñas pintadas, lazos, figuras de papá noel, de angelitos, estrellitas, además de las guirnaldas. - Por ultimo, coloque un adorno más grande en la cima del árbol. Puede que una estrella, un ángel, o incluso una figura de Papá Noel.
Los adornos de NavidadLos adornos de Navidad, para colgar en el árbol, en las puertas, por las paredes, en la puerta de entrada, entre plantas, etc, pueden ser "fabricados" por vosotros mismos. Prueba hacer una masa de harina de trigo, sal, y agua. Con la ayuda de un rodillo, puedes crear con los niños, figuras de papa noel, de estrellas, de campanas, de reyes magos, ángeles, etc. Existen moldes con esos dibujos en cualquier tienda de trabajos manuales. Será muy divertido y educativo personalizar los adornos de tu casa. ¡Empieza ahora mismo!
El Belén, Pesebre o NacimientoLa tradición de poner el Belén en el mundo se remonta al siglo XIII durante una Navidad de la villa italiana de Grecio. En esta localidad, San Francisco de Assis reunió a los vecinos para celebrar la misa de medianoche. Alrededor de un pesebre, con la figura del niño Jesús, moldeado por las manos de San Francisco, se cantaron alabanzas al Misterio del Nacimiento. En el momento más solemne de la misa, aquella figura inmóvil adquirió vida, sonrió y extendió sus brazos hacia el Santo de Assis. El milagro crió la costumbre de montar Belenes durante la Navidad en todo el mundo. Hoy en día, se puede montar uno con piezas hechas de madera, arcilla, plástico, e incluso de hielo (como ocurre en los países nórdicos, adonde hacen enormes esculturas de hielo). Intente crear un belén de plastilina, de barro, o se alguna masa con tu hijo. Será muy divertido e instructivo.
El tiempo y los contenidos de la televisión.

La televisión no es una niñeraLa televisión es la actividad líder de los niños. El tiempo que ellos dedican a la tele varía en función de la edad, sexo, clase social y está directamente relacionado con el tiempo dedicado por los padres. Así que los padres deben ser un ejemplo. No es justo achacar a un solo medio de difusión de información y de entretenimiento, lo que puede también ser culpa de muchos padres. Si en el ambiente del hogar los padres tienen la costumbre de ver la tele, seguramente los niños les seguirán. En muchos hogares, la televisión ejerce el papel de compañía, una especie de "niñera". Hay que estar atentos al habito de ver la tele de los niños. Es necesario conocer más profunda y particularmente su terreno, para evitar que nuestros hijos adquieran conductas agresivas, erróneas,... aprendidas por imitación. No se puede olvidar que nuestros pequeños están iniciando su formación y que todo lo que vean, escuchen, y vivan, pesará sobre todo.
La televisión no es una niñeraLa televisión es la actividad líder de los niños. El tiempo que ellos dedican a la tele varía en función de la edad, sexo, clase social y está directamente relacionado con el tiempo dedicado por los padres. Así que los padres deben ser un ejemplo. No es justo achacar a un solo medio de difusión de información y de entretenimiento, lo que puede también ser culpa de muchos padres. Si en el ambiente del hogar los padres tienen la costumbre de ver la tele, seguramente los niños les seguirán. En muchos hogares, la televisión ejerce el papel de compañía, una especie de "niñera". Hay que estar atentos al habito de ver la tele de los niños. Es necesario conocer más profunda y particularmente su terreno, para evitar que nuestros hijos adquieran conductas agresivas, erróneas,... aprendidas por imitación. No se puede olvidar que nuestros pequeños están iniciando su formación y que todo lo que vean, escuchen, y vivan, pesará sobre todo.
martes, 4 de diciembre de 2007
Te acuerdas de...

- Creerte superman o supergirl... y ponerte el 'babi' del cole a modo de capa mientras subidos en cualquier escalón deseabas con todas tus fuerzas poder volar como ellos...
SI PODÉIS RECORDAR LA MAYORÍA DE ESTAS COSAS Y HE CONSEGUIDO QUE SONRIÁIS. ENTONCES SIGNIFICA QUE HABÉIS TENIDO UNA INFANCIA FELIZ...Y QUE TODAVÍA OS QUEDA DENTRO ALGO DEL NIÑO QUE ÉRAMOS NO HACE TANTO TIEMPO
Revelan que los chimpancés tienen mejor memoria fotográfica que los humanos

miércoles, 28 de noviembre de 2007
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA EN ESPAÑA
RESUMEN:
En el devenir de la trayectoria histórica seguida por los centros de capacitación de profesores de Educación Física en España desde el siglo XIX hasta la actualidad, se centra el estudio en un análisis de las enseñanzas impartidas en esos centros que reflejan la evolución de la formación que recibirán los profesores que tengan la responsabilidad de desarrollar la asignatura de Educación Física en el entorno escolar. El contenido de los diferentes planes de estudio ha estado influenciado por el contexto social, político y económico de cada periodo, y ha incrementado progresivamente su exigencia hasta situarse a la altura de la enseñanza superior universitaria. PALABRAS CLAVE: EDUCACIÓN FÍSICA / HISTORIA / FORMACIÓN PROFESORES / PLANES DE ESTUDIO
INTRODUCCIÓN
La formación de profesores de Educación Física ha ido tradicionalmente a remolque de disposiciones legislativas que declaraban obligatoria la materia, pero no preveían los medios necesarios para formar a los responsables de su enseñanza. Esta imprevisión del Gobierno en formar profesores en cantidad y calidad ha perjudicado a la Educación Física. En muchas ocasiones se ha tenido de recurrir a personas sin titulación o con una titulación inadecuada con el resultado de que una parte de varias generaciones ha recibido una educación física deficiente, alimentando el prejuicio secular que prima la educación intelectual sobre la física. Este trabajo repasa los esfuerzos institucionales que tenían la finalidad de mejorar la cualificación inicial de los profesores de Educación Física. Se pretende conocer a grandes rasgos cuál ha sido la preparación que han recibido los profesores de Educación Física desde la creación del primer centro especializado de capacitación docente y determinar las claves de su evolución. Se sitúan los planes de estudio vigentes dentro de un marco histórico, lo cual puede ayudar a descubrir los antecedentes y reflexionar sobre su tendencia futura. Con el objetivo de facilitar la ubicación cronológica de cada centro, la tabla 1 recoge el intervalo de funcionamiento de las instituciones que han formado profesores de Educación Física en los siglos XIX y XX en España. También se han seleccionado varios planes de estudio en diferentes momentos históricos que reflejan una idea aproximada de la evolución de la formación de los profesores de Educación Física (tabla 2). Para hacer más cómoda la comparación entre ellos se agrupan las asignaturas por áreas. No especificamos ni el contenido de cada asignatura ni su carga lectiva, remitiendo al lector interesado en ampliar la información a las fuentes señaladas.
ESCUELA CENTRAL DE PROFESORES Y PROFESORAS DE GIMNÁSTICA
Las primeras propuestas de formación de profesores de Educación Física de Gaspar Melchor de Jovellanos y Francisco Amorós y Ondeano a principios del siglo XIX quedaron en meras tentativas truncadas por el contexto histórico que las siguió (dominación francesa y reinado de Fernando VII), si bien sirvieron de base para experiencias futuras [1].
Leer articulo entero en: http://www.revistafuentes.org/htm/article.php?id_volumen=4&id_article=111