Citación: Fernández Batanero, J. M.. (2010). Estrategias y prácticas educativas eficaces para la inclusión educativa: Un estudio de caso en Andalucía Educational Policy Analysis Archives, 18 (22).Resumen: Este trabajo presenta los resultados obtenidos en relación a las prácticas educativas que se desarrollan en un centro de educación secundaria, catalogado por la Administración Educativa Andaluza como centro de actuación educativa preferente. El foco de atención se centra en el alumnado en riesgo de exclusión educativa, y por consiguiente de fracaso escolar. El diseño metodológico de investigación, de carácter descriptivo, ha sido el estudio de caso, con tres principales fuentes de información: el análisis documental, observaciones de aula y las percepciones de los actores responsables de implementar las medidas de atención a la diversidad. Entre las conclusiones del estudio sobre la prevención del abandono temprano destacan, por un lado, la importancia de desarrollar estrategias de planificación, organización y enseñanza acordes con la inclusión educativa. Y por otro, la necesidad de construir nuevos modelos de convivencia basados en el respeto, así como desarrollar políticas educativas que contribuyan a fomentar una mayor implicación social y un mejor desarrollo profesional de los docentes.
lunes, 12 de diciembre de 2011
Estrategias y prácticas educativas eficaces para la inclusión educativa.
viernes, 2 de diciembre de 2011
¿ La nota o Il voto ?
martes, 15 de noviembre de 2011
Efecto Pigmalión
Según wikipedia. Dicho efecto es:
El efecto pigmalión es uno de los sucesos que, tanto en el ámbito laboral como en el escolar, social y familiar, pueden ser más productivos o contraproducentes. Esto supone, por tanto, algo importante de conocer y estudiar para los profesionales de cualquier ámbito.
El efecto pigmalión se puede identificar de las siguientes maneras:
Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo.
"Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conducirían los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban." (Rosenthal y Jacobson).
Una profecía autocumplida es una expectativa que incita a las personas a actuar en formas que hacen que la expectativa se vuelva cierta.
Rosenthal y Jacobson estudian el efecto Pigmalión desde la perspectiva de la teoría de la profecía autorrealizada. Esta teoría la entendemos como uno de los factores que influyen en la motivación de los alumnos en el aula. Aparentemente parece que es un efecto mágico, pero no lo es, lo que ocurre es que los profesores formulan expectativas acerca del comportamiento en clase de diferentes alumnos y los van a tratar de forma distinta de acuerdo con dichas expectativas. Es posible que a los alumnos que ellos consideran más capacitados les den más y mayores estímulos, más tiempo para sus respuestas, etc. Estos alumnos, al ser tratados de un modo distinto, responden de manera diferente, confirmando así las expectativas de los profesores y proporcionando las respuestas acertadas con más frecuencia. Si esto se hace de una forma continuada a lo largo de varios meses, conseguirán mejores resultados escolares y mejores calificaciones en los exámenes.
Una profesora Licenciada en Psicología (Beatriz Macias Gómez) no ha explicado la existencia de un estudio que nos habla del mismo efecto.
Este se desarrolla en una clase, se les pasa a los alumnos un test de inteligencia y el resultado de las misma se cambian, los que tuvieron un mayor resultado , se les cambiaron por los que tuvieron notas mas bajas, por ello el profesor indirectamente modifico su conducta, hacia los alumnos que él creía que habían sacado mayor nota en el test , al cabo de los meses, se repite el test de nuevo y los resultados son mas semejantes a las notas falsas que a las verdaderas. Por ellos gracias a la conducta del profesor y a la autoestima del alumnos se mejoraron los resultados, también desvela este estudio un efecto negativo en los alumnos mas brillantes que recibieron una nota baja en primera instancia, siendo el resultado del segundo test mas próximo a su nota falsa que a su nota inicial. Por ello se produjo un doble efecto:
Efecto pigmalión positivo: El efecto pigmalión positivo se refiere a aquel que produce un efecto positivo en el sujeto, de forma que afianza el aspecto sobre el cual se produce el efecto, provocando un aumento de la autoestima del sujeto y del aspecto en concreto.
Efecto pigmalión negativo: El efecto pigmalión negativo es aquel que produce que la autoestima del sujeto disminuya y que el aspecto sobre el que se actúa disminuya o incluso desaparezca.
Por ello pienso que el profesorado debe de controlar su conducta e intentar ser lo más objetivo posible, y no caer en la llamada "Etiqueta del Alumnado".
lunes, 14 de noviembre de 2011
El Juego Motor ......... Tema 40

Como sabréis llevo ya dos meses en la academia ECOEM, preparando las Oposiciones pero por mi falta de tiempo y la incertidumbre de la posibilidad de la realización de las Oposiciones (debido a la realización del MAES este año)no he estudiado aun ningún tema en serio , por ello un día como hoy empiezo de manera seria y constante la preparación de las OPOS, al menos hasta que la Junta de Andalucia no me diga que no puedo presentarme.
Quiero dar las gracias a Julio Herrador, profesor de ECOEM cuyo blog es http://www.palimpalem.com/2/Julio1968/index.html, él ha sido el que por la manera de realizar su trabajo y su evolución en el mundo de la E.F. ha conseguido que arranque en la preparación de las oposiciones, sin duda un ejemplo a seguir, por ello este primer tema de estudio y preparación será el nº 40 ( EL JUEGO MOTOR COMO ACTIVIDAD FÍSICA ORGANIZADA EN LA ENSEÑANZA Y EN LA RECREACIÓN. LA ÁCTIVIDAD LÚDICA COMO RECURSO DIDÁCTICO. LOS JUEGOS MODIFICADOS. VALOR EDUCATIVO Y CULTURAL DE LOS JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES ) , tema elaborado por él.
Un saludo a todos y no olvidéis visitar su blog.
lunes, 25 de enero de 2010
EL MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL DEPORTE ESCOLAR EN EUROPA

En 1977 se constituye en ESPAÑA el consejo superior de deportes, que este asume la responsabilidad de los deportes escolares. Según ALAMO (2004) en esa época el deporte escolar entro en crisis debido a que dejaron de desarrollar los juegos escolares tradicionales.
En 1980 el consejo superior de deporte inicio un programa de los deportes infantiles que englobaba los deportes escolares y que consistía en tres diferentes proyectos:
• Los deportes escolares para todos
• Los campeonatos de selección para la escuela.
• Los campeonatos de las federaciones Juveniles.
En 1982 esto pasa a todas las comunidades autónomas por el real decreto que transfiere estas competencias, y destacan tres aspecto del deporte escolar:
• Las promociones y las organizaciones de las actividades deportivas escolares.
• Las promociones de grupo para el desarrollo del deporte en la escuela.
• La gestión de subvenciones de ayudas destinadas a las actividades deportivas escolares.
Los gobiernos autonómicos asumieron todas las competencias en el area de educación física y deporte.
En España en los últimos años el trabajo proveniente de actividad física en la escuela viene transferido por empresas de servicios, esto es negativo ya que no se esta gestionando correctamente, porque encontramos personal no capacitado dando actividades extraescolares, y esto perjudica al servicio de la actividad física (Opinion personal: TSAAFD, No MAGISTERIO, No títulos de fines de semana, poco a poco cambiando, en CATALUÑA muy desarrollado).
Las federaciones deportivas no hacen nada al respecto, ya que estas intervienen de manera privada, y lo único que quieren es mayores inscripciones en su federación, dándole igual, si la practica deportiva es saludable o educativa para el estudiante.
En España las federaciones desarrollan un papel importante en las organización de competiciones incluido en el deporte escolar.
En Portugal el deporte escolar se desarrolla internamente en el sistema educativo, asi q es responsabilidad de la secretaria del estado de educación. El deporte escolar en Portugal se podría encuadrar en tres puntos:
• Actividad interna
• Formación deportiva especializada
• Los campamentos de verano.
En el contexto Frances. La organización de los deportes escolares es de UNSS (unión nacional de los deportes escolares) este se define como una federación polideportiva abierta a los estudiantes de la escuela primaria y secundaria, que tiene como objetivo la organización y el desarrollo de las actividades deportivas como contenido de la Educación Física y los deportes.
Por últimos desarrollaremos el modelo Italiano. La organización del deporte en la escuela es el fruto del trabajo coordinado formando una convención estipulada por el CONI y el Ministerio de educación
En este modelo deportivo se establece que en la edad escolar habrá de realizarse practica polideportiva obligatoria. (Atletismo y otros deporte de equipo)
Por parte de las federaciones podemos destacar, a la federación de voleibol que para incrementar la participación de los estudiantes, modifica el reglamento en categorías inferiores para disminuir el grado de abandono, por su complejidad en este deporte, estas adaptaciones se hacen en escolares de menos de 12 años.
viernes, 20 de marzo de 2009
Ejercicio sí, pero ¿cuánto?

En otros tiempos, las recomendaciones sobre cuánto ejercicio hay que realizar sugerían que la mayoría de las personas debía llevar a cabo una actividad física intensa durante un mínimo de 20 minutos al día. Veinte años después, los científicos y profesionales de la salud se han dado cuenta de que este grado de actividad es excesivo para la mayor parte de la gente. Además, se ha descubierto que no necesitamos esforzarnos tanto para obtener los beneficios que el ejercicio aporta a nuestra salud.
Bicicleta estática reclinadaLas nuevas recomendaciones elaboradas en el Reino Unido y EE.UU. prescriben sesiones regulares de una actividad de intensidad moderada. Así, caminar enérgicamente todos o casi todos los días durante unos 30 minutos ayuda a mejorar el bienestar físico y mental. El ejercicio físico en sesiones breves (por ejemplo, 2 ó 3 sesiones de 10 minutos cada una) es casi tan eficaz como hacer ejercicio de forma ininterrumpida durante el mismo tiempo y es más fácil de adaptar al ritmo de vida actual. Para aquellos a quienes no les gusta o les resulta imposible hacer ejercicio de forma planificada, el hecho de evitar o reducir el tiempo dedicado a actividades sedentarias puede resultar igualmente beneficioso. Por ejemplo, el simple hecho de permanecer de pie durante una hora al día en lugar de sentarse a ver la televisión consume el equivalente a 1-2 kg de grasa por año.
Las personas obesas deben elegir cuidadosamente el tipo de ejercicio que van a realizar a fin de evitar cualquier lesión de las articulaciones provocada por la práctica de actividades intensas en las que tengan que soportar su propio peso. La natación y el ciclismo son dos buenas opciones para las personas con sobrepeso.
Fuente: EUFIC (European Food Information Council - Consejo Europeo de Información sobre Alimentación)
http://www.deportelandia.com
Carreras de fondo no aceleran la artrosis

http://www.deportelandia.com
En los individuos mayores de 50 años que practican carreras de fondo no se acelera la progresión de la artrosis en sus rodillas. A esta conclusión llegan investigadores de la Universidad de Stanford (Palo Alto, California), en un estudio realizado durante 2 décadas (desde el año 1984 al 2002) con el objetivo de determinar las diferencias en la progresión de las lesiones radiográficas de artrosis de rodilla entre corredores de fondo mayores de 50 años y no corredores.
Carrera de fondoHan participado en el estudio 55 corredores de fondo (64% hombres) y 53 controles con una edad media de 58 años, a los que se les ha practicado sucesivos estudios radiográficos de sus rodillas.
La mayoría de los participantes presentaron al comienzo del estudio mínimas imágenes radiográficas de artrosis de la rodilla (en el 6,7% de los corredores de fondo y en el 0% de los controles).
Al finalizar el estudio, los corredores de fondo no mostraron más lesiones radiográficas de artrosis de la rodilla que los individuos usados como controles, ni tampoco más artrosis graves .
Fuente: The American Journal of Preventive Medicine
Recomienda a un amigo
Actividad física contra la demencia

En un artículo publicado en la revista Neurology del mes de Mayo de 2008, miembros del departamento de Medicina Interna del Hospital Universitario de Bolonia (Italia), se proponen examinar el efecto de la actividad física sobre el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer y la demencia de origen vascular, en ancianos.
Actividad física contra la demencia. El método seguido ha sido el siguiente: los datos analizados proceden de una población de 749 individuos con una edad media de 73,2 años, de los que el 53,5% eran del sexo femenino. Después de un examen clínico completo para descartar una demencia, realizado entre los años 1999 y 2000, punto de partida del estudio, se realizó un nuevo examen de la función cognitiva entre 2003/2004.
La actividad física en la línea de partida del estudio fue medida como gasto de energía en diferentes actividades (caminar, subir escaleras, ejercicios físicos de intensidad moderada, ejercicios físicos vigorosos y actividad física total).
Los resultados han sido los siguientes: después de 4 años de seguimiento se detectaron 86 casos de demencia, de los que 54 fueron debidos a la enfermedad de Alzheimer y 27 demencia de causa vascular.
Después de los ajustes estadísticos apropiados para obviar otros factores de confusión, sociodemográficos y genéticos, el riesgo de padecer una demencia de causa vascular fue significativamente más bajo para aquellos que ocupaban los niveles más elevados en la actividad física realizada al caminar durante la semana (caminar a paso vivo 30 minutos diarios, al menos cinco veces a la semana) y en otros tipos de actividad física, cuando se comparaban con los individuos con escasa actividad física.
Por el contrario, después de los ajustes estadísticos apropiados, el riesgo de desarrollar una enfermedad de Alzheimer no se asociaba con las medidas de la actividad física.
Las conclusiones son las siguientes: en una población italiana de personas mayores, la actividad física se asocia con un menor riesgo de desarrollar una demencia de tipo vascular, pero NO con un menor riesgo de desarrollar una enfermedad de Alzheimer.
Son necesarias más investigaciones para aclarar cuáles son los mecanismos biológicos que relacionan la actividad física con la función cognitiva.
Fuentes: http://www.saludlandia.com/actividad-fisica-contra-la-demencia-14003.html
miércoles, 28 de enero de 2009
Ayúdanos a encontrar a MARTA



Como seguramente sabrá, ha desaparecido una chica aquí en Sevilla, nos toca bastante cerquita. Su nombre es Marta del Castillo Casanueva, y desde el sábado 24 a las 21:30 no se sabe nada de ella… Soy amiga de la familia, concretamente de una prima suya de mi edad, y están todos muy afectados. Yo hago todo lo que está en mi mano para ayudarlos, y como me han dicho que la chica es sevillista y su blog lo lee mucha gente, he pensado en que quizás podría publicar este correo.
Le estaría realmente agradecida si los ayudase de esta forma (tanto yo como la familia, a la que le hablo de todo lo que hacemos los que vivimos un poquito más lejos (en otro pueblo) para lograr encontrar a Marta y para que se sientan arropados por la mayor cantidad de gente posible).
También se me han ocurrido otras ideas un poco más complicadas, como en el caso de que aún no hubiese aparecido (Dios quiera que no sea así) para el próximo partido de nuestro equipo, que saliesen al campo con camisetas de apoyo a ella y a su familia… pero como ya le digo, eso posiblemente se quede en una simple idea y no se pueda llevar a cabo (no sabemos como hacerlo, entre otras cosas…).
Del paradero de Marta aún no se sabe nada, pero no tenía ningún motivo para marcharse de casa por si sola, con lo cual ya se piensa que pueda ser un secuestro… aquí le adjunto algunos links que hablan más a fondo del tema:
La noticia en ABC.
La noticia en el diario El Mundo.
Ojalá que todo quede en un susto (muy gordo, por cierto) y que aparezca sana y salva, pero mientras tanto, tenemos que hacer todo lo posible para encontrarla y también para que la familia nos sienta cercanos.
De nuevo, muchísimas gracias por haber tomado un poco de su tiempo para leer el correo aunque sea.
Un afectuoso saludo,
Rosa María Lora
martes, 4 de noviembre de 2008
PLAN DE PREVENCIÓN CONTRA EL DOPAJE EN LA ESCUELA

La correlación entre deporte y salud se está viendo dañada actualmente por el DOPAJE, toda persona que utiliza sustancias y métodos prohibidos para aumentar el rendimiento del deportista, bien en las competiciones o en los entrenamientos supone una violación de los principios éticos del deporte, además de dañar gravemente la salud del deportista y traicionar la confianza del publico y de las reglas de juego.
Como responsable del Ministerio de Educación la competición deportiva profesional está fuera de mis competencias, pero el gran problema nos llega cuando esta amenaza mancha la actividad física y deportiva de base y es aquí donde debemos asumir responsabilidades ya que un deporte manchado por el dopaje perderá todos sus atributos positivos e influirá negativamente en los adolescentes y jóvenes de nuestro país, el futuro de la sociedad española.
Por todas estas causas he desarrollado un plan de prevención y lucha contra el dopaje en el AMBITO ESCOLAR donde a continuación expondré los contenidos de dicho plan y las propuestas de actividades en la escuela.
Contenidos del plan de prevención contra el dopaje.
· Reforzar la información en la opinión pública.
· Fomentar campañas de información y programas educativos.
· Programas específicos (Primaria, Secundaria, Bachillerato y Estudios Universitarios).
· Las actividades extraescolares antidopaje.
· Planes de estudios antidopaje.
· El entorno del deportista (padres, tutores, entrenadores) sin dopaje.
· El día antidopaje.
Propuestas del plan de prevención en la escuela.
Materiales didácticos.
Se realizaran materiales didácticos sobre las consecuencias del dopaje y sus contraindicaciones y se distribuirán por todos los colegios e institutos de España diferenciando tres niveles divididos en colores para el mayor grado de captación de los alumnos.
1º Nivel: Material Blanco (Primaria).
2º Nivel: Material Rojo (Secundaria)
3º Nivel: Material Negro (Bachillerato)
Libros de Texto.
Coordinar a las comunidades autónomas y las asociación nacional de editores de libros de texto para introducir temas de prevención al dopaje en los libros de Primaria, Secundaria y Bachiller.
Las mochilas educativas antidopaje.
Realizar en colaboración con comunidades autónomas y patrocinadores privado una mochila deportiva antidopaje con juegos, material grafico, programas informáticos y una guía didáctica para el maestro o profesor para que puedan desarrollar la actividad.
Unidad didáctica en diseño curricular y en planes de estudio
Incorporar una unidad didáctica sobre el dopaje en el deporte y los valores éticos del juego limpio en los diseños curriculares de Educación Secundaria. Incluir también una unidad didáctica sobre el dopaje en los planes de estudio del Instituto Nacional de Educación Física (INEF), facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, así como en la especialidad de Educación Física de las Escuelas de Magisterio, facultades de Ciencias de la Educación y Escuelas de Medicina de la Educación Física y el Deporte.
Información a la opinión pública.
Articular con las televisiones, portales de internet y federaciones de los diferentes deportes sistemas operativos de trabajo, que proporcionen a los ciudadanos información actual y personalizada acerca de ayudas ergogénicas y sistemas nutricionales.
Programa de actividades extraescolares antidopaje
Desarrollar un programa de sensibilización a favor de un Deporte Libre de Dopaje mediante una oferta de actividades extraescolares y de visitas guiadas, que se ofrecería a colegios de Primaria, institutos de Secundaria y centros de Formación Profesional.
Sensibilidad ciudadana contra el dopaje
Acordar con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) una campaña municipal contra el dopaje en el deporte, que se desarrollaría prioritariamente en escenarios como polideportivos e instalaciones gestionadas por ayuntamientos, escuelas deportivas de base, clubes y asociaciones deportivas, gimnasios y centros cívicos. Los ejes de la campaña girarán en torno a dos ideas fuerza: Deporte es Salud y Ganar limpiamente.
El día antidopaje.
Se creara un día del antidopaje, en este día todos los club deportivos de alto nivel deberán someter a todos sus deportistas a un análisis antidopaje para controlar a estos deportistas y sensibilizar a la población.
Sensibilizar al entorno del deportista
Será obligatorio para la inscripción a cualquier competición de un niño de menos de 16 años la asistencia del padre o tutor a una charla antidopaje realizada por las competencias deportivas de cada municipio.
FDO: Cramazou Hurtado, Juan.